¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto
  • Inicio
  • CAMPOS DE ACTIVIDAD
  • Educadores
  • NEUROLUDOMÚSICA las competencias específicas de escuchar, cantar, bailar y tocar

NEUROLUDOMÚSICA las competencias específicas de escuchar, cantar, bailar y tocar

Planteamiento

La música es la matemática del sentimiento, la arquitectura de la personalidad, la pintura del color de las emociones, la más universal de las literaturas y la única de las artes capaz de esculpir en el tiempo y lograr el milagro de que partituras escritas hace muchos años suenen como si acabaran de ser compuestas exclusivamente para nosotros. Es capaz de acercar a los pueblos como pocas cosas, hasta el punto de que donde no hay música nunca podrá haber libertad.

El hecho de sonar todos a la vez, exige un compromiso sonoro adicional: mi afinación afina o desafina al conjunto, en el tutti coral o instrumental vivimos continuamente una interdependencia sonora que cada uno puede embellecer o ensuciar. Es por ello que la música cumple una nítida función de vinculación social y emocional. Y conocemos su base neuroquímica: tocar, cantar y bailar en grupo libera oxitocina, la hormona inductora de confianza y complicidad. Musiquear nos hace sentir la fortaleza del número y amplifica el sonido individual en un todo sonoro del que uno se siente parte. El área de música y danza deviene así en una escuela de trabajo en equipo, de colaboración entre iguales interpensando sonora y coreográficamente en un clima de escucha mutua, admiración y disfrute.

Porque ¿Qué es eso de que les damos música, o danza? Aquí nadie imparte nada, en todo caso com-parte, porque desde el cuarto mes de embarazo nacemos con preinstalación de hilo musical e hilo coreo-gráfico. Los profesores y profesoras más bien sonsacamos, recibimos, porque tenemos en clase músicos y bailarines de nacimiento, por cierto, con muchas horas de vuelo antes de conocernos. Está en su ADN escuchar, cantar, tocar y bailar como rasgos que revelan su identidad sonora, motriz y gestual. Quizás, preocupados en extremo del código, olvidamos la esencia: que la gente genere ideas artísticas y sepa improvisar(se).

 Objetivos

  1. Sensibilizar y vivenciar el enfoque competencial que prescribe la Lomloe: conceptualizar el sonido más que sonorizar el concepto.
  1. Aprender a diseñar dinámicas de grupos sonoro-musicales, ya que procuran el máximo contagio lúdico de musicompotencias escuchadoras, cantoras, danzadoras y tocadoras.
  1. Enseñar a evaluar sonoramente en la situación interactiva de aprendizaje, más que evaluar con papel y lápiz en situación solitaria que se corrige solitariamente.

Contenidos

MUSIQUEAR = ESCUCHAR

Desarrollo de la Competencia Auditiva

La clase como audiencia

 Paisajes silentes

 Silencio podal: desplazamientos almohadillados · posturas congeladas · Las Ramblas · rey del silencio

 Silencio manual: mimo gestual · hedbanz instrumental

 Silencio verbal: lectura labial · mamá gallina · dial bla-bla-bla

Paisajes sonoros

Ubicación de la fuente sonora: continua/repetitiva · cercana/lejana · fuerte/suave · agradable/desagradable · natural/humana/tecnológica.

Reconocimiento de la fuente sonora espontánea, provocada o grabada: sonidos ambientales · corporales · de objetos cotidianos

Discriminación Figura/Fondo auditivo de fuentes superpuestas: superposición de 2 sonidos · superposición de 3 sonidos

Secuenciación de fuentes sonoras: 3, 4, 5… audiobotones o tarjetas graficadas

Emparejamiento de fuentes isofónicas: sonidos isointensos · sonidos isorrítmicos · sonidos isotímbricos · sonidos isotonales

Sonorización de paisajes mímicos, cinematográficos, pictóricos, y alfabéticos: teatro/video/foto/cuadro/comic/alfa-partitura                

Paisajes musicales

 Adivinación de canciones: por primeros compases · por la banda instrumental · por fragmento de letra

Directores: director oculto · dirección de secciones percutímbricas, fonemafónicas.

Ley de los 8 pulsos en la superposición de capas texturales: Streets of Philadelphia · 4th rendez vous · teniscompás

Playbacks: coreoperceptivos: forma, compás, género · mímicoperceptivos: instrumentos · icónicoperceptivos: musicogramas

Audiodiscriminaciones métricas: dictados de palillos, hueveras · puzzle, bingo, improtranscripción de figuras notacionales

Audiodiscriminaciones tonales: sacar melodías tanteando notas, elegir tonalidad que abarque el ámbito.

MUSIQUEAR = CANTAR

Desarrollo de la Competencia Canora

La clase como coro

 Calentamiento vocal

 Coreodramatizado: beatboxing robótico · danza libre con humming, vocaling · escenas operísticas  · fonoemoticonos

 Vibrocontactado: ducha fónica · globos vibroacústicos · tactocascadas tonales · jam lexicotonal a ciegas · igloos tonales

  Entonoafinado: pentatónica invisible · afinabarreras boomwhackers · afinacampanas · volcán de acordes · billar de acordes

Respiroproyectado: sima ecoica · soplavoladores · soplahueveras · silbidos · kazoos

Prosódicoarticulado: crótalos fraseados · golondrinas ritmodeclamadas · Alí Babá y los 40 ladrones · creación de letras

Práctica canora

Dúos: turnoconversacionales · fusionados · calderón interválico

Cánones: Músicoterapia · Umalama · Carabuyá · Frutas

Canciones inversas: Cuando yo digo A, ustedes dicen O

Canciones elíptico/acumulativas: Dingo · En la bella factoría

Canciones palmeadas: ¡Hola! · ¡Qué emocionante! · Tacón-punta · Hay un arroyo en…

MUSIQUEAR = BAILAR

Desarrollo de la Competencia Coreográfica

La clase como ballet

 Eutonía corporal

 El suelo como cuaderno de garabatos coreográficos: estiramientos · contrastes apertura-cierre, arriba-abajo, delante-detrás, izda-dcha

 La alianza con la gravedad: bounce · cambio de peso bilateral, anteroposterior · elevaciones · saltos · giros · rodadas · elastidanza

 La energía tónica: elasticidad muscular · flexibilidad articular · anclajes y empujes · velocidad motriz · cámara lenta · yoguigatos

Diseño Coreográfico

Respuesta motriz al sonido: flauta de émbolo · gong · piano podal · aro improvisador · títere danzante · taichi rosacruz

Casting de pasos improvisados: NY girls

Danzas circulares: Arco-iris · Els blincos · Polka-west · Dança da maozinha · paracaídas · paracaídas-tanga

Danzas en filas: las ocas van descalzas · tango · Jerusalema

Danzas serpenteantes: swing robado · abrazodanza

 MUSIQUEAR = TOCAR

Desarrollo de la Competencia Instrumental

La clase como orquesta

 Percusión corporal

Somatotímbrica: palmadas (ventosa, hueca, sacacorchos,  ) · pitos · muslos · pectorales · nalgas · pies · timbregramas

 Modorritmias: isorritmia simultánea · ecorritmia diferida · fragmentorritmia distribuida · silenciorritmia omisora de pulsos · acentorritmia enfatizadora de tiempos fuertes o contratiempos · polirritmia en canon · polirritmia a voces · disociorritmia

Sincrorritmias: Mickey manitas · cruz rotatoria de clap music · matriuscas · caminos sonoros y con metrónomo · OT · guillotina

Lectorritmias: somatogramas · percuhip-hop · 3-5-7-9 felpudo y engranajes · huellas y claves · hedbanz · escalera notacional · puzzle

Percusión codiáfona

Sillarritmia:  exploración tímbrico-métrica · batuta democrática · cruz rotatoria de figuras

Vasorritmia: ronda improvisada · acompañamientos

Canicarritmia: exploración tímbrica · composición grupal · quiromaracas · polirritmias

Emojirritmia: emotibatalla · risorritmia

Gastrorritmia: desayuno · zoo

 Pilatesrritmia: percusión · pulsación bounce braquial · pulsación bounce abdominal · lavacoches       

Percusión instrumental

Boomwhackers: polirritmias polifónicas · melodía por tubos conjuntos

Bongoes: diálogo turnado · fusión · coda atenuada · coda 3 golpes

Darboukas: batukada

Xilófonos: diálogo notas sueltas · diálogo intervalos · glissandos

Flautas: percusión · lateralización · digitación · modulación · intermelodía · dirección · armonización

 

¿Y si… nosotros, didactas de oficio, despertáramos la letra muerta del texto estático y le diéramos el dinamismo propio de los juegos de pantalla? Dicho de otra manera: ¿Qué tal si nos convertimos en letras vivientes que teatralizan la lectoescritura?

Letras que respiraremos, que pronunciaremos sin dislalias, que configuraremos con nuestros cuerpos, que modelaremos y aprenderemos a combinar en diferentes mecanos que digan palabras que desde el principio entendamos. Un código de comunicación construido en apasionante comunicación, en dinámicas de grupo lectoescritoras.

Constataremos que la interacción manipulativa entre iguales pone en contacto y contagia competencias y hace del docente un modelo lectoescritor de identificación.

Objetivos

  1. Presentar las operaciones mentales neurolectoras: lectover, lectocomprender, lectocombinar y lectonarrar como hitos seguros hacia una lectoescritura como instrumento de comunicación cualificado, como herramienta intelectual eficaz y como disfrute cultural literario.
  1. Ayudar a desmitificar los grandes virus dispedagógicos que obstaculizan estos neuroprocesos: la lectura mecánica fonetizada, la preescritura con mayúsculas, la letra con pauta, la ortografía ideovisual y la memorización de reglas de ortografía externas.
  1. Entusiasmar a los docentes en la actualización didáctica de este genuino sistema de comunicación, que la especie humana generó hace 5.000 años como representación del mundo en el papel (y en la pantalla) y que cada niño y niña reinventa generando gramática desde el uso funcional.

Contenidos

LEER = VER

Desarrollo de la Conciencia Óptica

Lectomecanismo sacádico

  • Relajación ocular

                   Masaje albal · Pelotapuntura · Tren de quiromasaje · O.T. · Emotiojos · Autopalmeo 

  • Estiramientos, barridos y escaneos de los músculos oculares

                  Ojos marioneta · Ojos pegatina · Puntero laser · La mancha negra · Dtor de orquesta oculto · Estoy enamorado de…   

                    Cruzadas y paralelas · Plas, ples, plis, ploos, plus · Los caballos · Los 3 errores · Dobble · Sight training · Bob Esponja

  • Amplitud de la visión periférica

                    Tenis · Péndulo Marsden · Lectoduelo · Flash temporalizados · Columnas sacádicas ·  Centroajuste     

  • Agudeza visual

                    Visión 3D · Figuras ambiguas · Enfoque profundidad de campo · Agudeza visual dinámica

LEER = COMPRENDER

Desarrollo de la Conciencia Semántica

Lectomecanismo perceptivo

  • Comprensión por la situación referencial: rótulos situados

                  Imagen escópica 3D real dinámica · Imagen escópica 3D real estática · Imagen escópica 3D miniaturizada 

  • Comprensión por la acción corporal: consignas y bocadillos actuables

                 Imagen mímica 3D dramatizada

  • Comprensión por la ilustración: portadas y etiquetas diseñadas

                Imagen icónica 2D ilustrada en color articulada · Imagen icónica 2D ilustrada en color fija

                  Imagen icónica  2D ilustrada en b/n · Imagen icónica 2D sombreada · Imagen icónica 2D pictografiada

  • Comprensión por los rasgos suprasegmentales prosódicos: entonemas

                Imagen prosódica acústico-articulatoria

  • Comprensión por los rasgos logográficos y diseño tipográfico

               Imagen escrita ideografica (principio pictórico) · Imagen escrita jeroglifica (principio fónico rebus) ·

                 Imagen escrita alfabética (principio morfofonológico alfabético)

  • Comprensión por la significatividad de las realidades leídas

Realidad somática (Esquema corporal) · Realidad operativa (órdenes) · Realidad coloquial (balloons) · Realidad personal (nombres) · Realidad escolar (materiales,dependencias) · Realidad lúdica (juegos lectores) · Realidad literaria (portadas) · Realidad enciclopédica (bits, proyectos) · Realidad comercial (juguetes) · Realidad científica (experimentos) · Realidad comportamental (normas) · Realidad municipal (calles, establecimientos) · Realidad naturalista (excursiones, visitas) · Realidad doméstica (enseres) · Realidad festiva (celebraciones, actuaciones) · Realidad gastronómica (productos)

LEER = DESCIFRAR

Desarrollo de la Conciencia Fonológica

Lectomecanismo combinatorio

  • Letras corporales alfabody
  • Letras mecano letter construction
  • Letras extraíbles macroteclado
  • Letras pinzables en palitos chinos
  • Letras comestibles
  • Letras vivientes de goma eva
  • Letras moldeables de papel albal, limpiapipas y plastilina
  • Letras camiseta
  • Letras colgantes
  • Letras volteables
  • Letras puzzle
  • Letras magnéticas
  • Letras de lija
  • Letras sello imprimibles
  • Letras plantilla silueteables
  • Letras troquelables
  • Letras telegrama recortables

Lectomecanismo ortofónico-ortográfico

  • Letras respirables
  • Letras fonables
  • Letras articulables
  • Letras discriminables auditivamente en cadenas fónicas
  • Letras discriminables visualmente en cadenas gráficas
  • Letras graficables

LEER = GRAMATICALIZAR

Desarrollo de la Conciencia Sintáctica

Lectomecanismo narrativo

  • Mecanotaxis de frases vivientes con palabras-pancarta
  • Post-it sintácticos
  • Frasegénesis en papiroacordeones extensibles
  • Titulares de periódico desechos y rehechos
  • Story cubes sintácticos
  • Texto en cremallera giratorio
  • La pizarra-chat
  • Correos en mano y correos postales
  • Cuentos motores en capas de periódico
  • Los lectosafaris de pistas escritas
  • El jeroglífico y los mensajes secretos
  • La fotonovela con pies de foto y balloons
  • Los microrrelatos adictivos con entradas subyugantes
  • La correspondencia interescolar
  • Scriptogéneros administrativos, divulgativos, dialógicos, intimistas, herméticos, operativos, líricos, informativos

Profesor

Aitor Zenarrutzabeitia Artamendi. Maestro de Educación Musical y Pedagogía Terapéutica. Logopeda. Psicomotricista. Musicoterapeuta. Psicopedagogo

Metodología

Totalmente práctico-vivencial: venir con ropa cómoda. Se intercalarán encuadres teórico-didácticos para interiorizar el sentido de las propuestas.

Calendario

sábado   21 enero de 2023 de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:30

domingo 22 enero de 2023 de 10:00 a 13:30

Lugar

Polideportivo Pando Aisia

c/ Miguel de Unamuno, 43. Portugalete

Matrícula

110 EUROS

* con BECA: 95 EUROS

Pueden solicitar beca las personas jóvenes nacidas y vecinas de Portugalete y las personas que trabajen en un ámbito infantil y juvenil de Portugalete.

El pago de la matrícula se realiza mediante ingreso a nombre de FUNDACIÓN TROCÓNIZ SANTACOLOMA en la cuenta del BBVA  ES28 0182 0075 2002 0000 5166

 

MATRÍCULA hasta  el 16 enero de 2023

Más información e inscripciones en:

FUNDACION TROCONIZ SANTACOLOMA

c/ Santa María, 1-1º. Portugalete. Tfno: 944956195

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

NEUROLUDOMUSICA las competencias específicas de escuchar, cantar, bailar y tocar

Nombre del usuario/a(*)
Entrada no válida

Apellidos del usurio/a(*)
Entrada no válida

Domicilio
Entrada no válida

Localidad
Entrada no válida

Código Postal
Entrada no válida

Teléfono
Entrada no válida

Email(*)
Entrada no válida

D.N.I.(*)
Entrada no válida

Responsable del tratamiento FUNDACION TROCONIZ SANTACOLOMA con CIF G48246417, en SANTA MARÍA, 1-1º, 48920 PORTUGALETE y con TELÉFONO 944956195 y EMAIL Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. "En nombre de la organización tratamos la información que nos facilita con el fin de prestarle el servicio solicitado, realizar la facturación del mismo. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en FUNDACIÓN TROCONIZ SANTACOLOMA estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios. Asimismo, se solicita su autorización expresa para ofrecerle productos y servicios relacionados con los solicitados y fidelizarle como cliente

Autorización expresa(*)
Entrada no válida

Observaciones
Entrada no válida

No soy un robot(*)
No soy un robot   ActualizarEntrada no válida

Verifique que es usted quien está cumplimentando el formulario y no una máquina.

Enviar formulario

 

 

 

 

 

Imprimir Correo electrónico

C/ Santa María, 1 - 1.º - 48920 Portugalete Tfno. 94 495 61 95 - Fax: 94 496 15 28 e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cumple con los estándares HTML5 y CSS3 Copyright © 2014 Fundación Trocóniz Santacoloma

 

30 aniversario